Del 27 al 30 de noviembre del 2019, tres miembros de la fundación CIFREP participaron en el IX Encuentro de la Red Internacional de Huertos Educativos, en Villarrica.

Después de haber estado colaborando en la organización desde la primera reunión, junto a instituciones como Regeneración Internacional, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Chile, pudimos compartir nuestros conocimientos y aprender también de otros participantes. «Como indicaba el slogan del encuentro, «Con las manos en la tierra, por una comunidad de aprendizaje sin fronteras«.

La Red Internacional de Huertos Educativos (RIHE) es el resultado de años de trabajo en el desarrollo de la educación ligada a los huertos escolares. Fue iniciada el año 2009 en San Cristóbal de la Casas, México, por los investigadores de ECOSUR, Dra. Helda Morales y Dr. Bruce Ferguson. Después de su comienzo en México, se incluyó Centroamérica y Sudamérica.

La RIHE es una agrupación internacional y horizontal de personas, organizaciones e iniciativas comprometidas con los huertos educativos como espacios de aprendizaje vivencial. Está compuesta por personas, que incluye a escuelas públicas y privadas, agrupaciones de la sociedad civil, universidades, académicos e iniciativas comprometidas con la agroecología,  la conservación de la agrobiodiversidad y la hoy en día fundamental (re)conexión con la naturaleza.

 

¿Objetivo del encuentro?

El encuentro tuvo como objetivos principales visibilizar el huerto agroecológico como un espacio de aprendizaje transdisciplinario, intergeneracional e intercultural. Facilitar el intercambio de experiencias y saberes, reafirmar la comunidad internacional de la RIHE y articular la creación de la Red Nacional de Huertas Educativas de Chile.

La participación de CIFREP

Durante el proceso de organización del encuentro, CIFREP realizó diversas gestiones, entre las que destacan las invitaciones a diversos exponentes internacionales como la Dra. Tanja Sobko, académica de la Universidad de Hong Kong, fundadora de Play&Grow y miembro de CIFREP, quien que promueve los hábitos de comida y vida saludable en niños y niñas y sus familias.

Paolo Mai, destacado pedagogo y autor italiano, que ha implementado el primer proyecto educativo de Asilo nel Bosco en Italia. Su esfuerzo a iniciado el desarrollo de este modelo pedagógico en todo el país. Y también Marta Ferreira, ministra de agricultura familiar de la Provincia de Misiones, Argentina, quien ha estado trabajando en la implementación de la Ley VI-N.°210 “Programa Provincial de Huertas Escolares”. Ley que incluye a la huerta educativa como recurso pedagógico obligatorio en las escuelas públicas y privadas, la que promueve la generación de conciencia ambiental en niños, niñas y jóvenes, así como fomenta la producción agroecológica y las salidas recreativas a ferias francas y huertas de productores locales.

Luego de estas gestiones, CIFREP fue invitada a realizar el conversatorio Educación en la Naturaleza, donde la Dra. Tanja Sobko, Paolo Mai y Matías Knust, director de CIFREP, expusieron sobre la fundamental importancia de la educación al aire libre en la naturaleza. Matías Knust realizó también la charla «Ley Huertos Escolares: Ley 210 de la Provincia de Misiones, Argentina», representando a la ministra Marta Ferreira, quién lamentablemente no pudo participar del encuentro internacional.

Intercambio de saberes

Para Daniela Ivars, líder pedagógico de CIFREP y creadora junto a Matías Knust de los talleres Aprender en la Naturaleza en Santiago de Chile, el encuentro fue una gran oportunidad para el intercambio de saberes.

«Durante el fin de semana compartimos y aprendimos de Regeneration Internatonal, ECOSUR, Centro Cultural Wenteche Mapu, Red de Semillas de Libertad del Perú-Muhu Ayllu, Germinando-espacio agroecologico, Chakrana, Fundación Raíces del Sol, gestor de patrimonio cultural y natural de Arica, Laboratorios para la Vida, entre muchos otros participantes.

Fue un fin de semana muy enriquecedor donde aprendimos sobre las comunidades Mapuche en la Araucanía gracias a Rutas Ancestrales Araucarías, de la soberanía alimentaria, sobre la conservación de semillas, la importancia de la naturaleza para que las personas que están en un hospital se recuperen más pronto, cómo enriquecer un suelo, y muchas cosas más».

Hoy en día, la fundación CIFREP continúa fomentando la educación en la naturaleza al aire libre y participa promoviendo la creación de la Red Chilena de Huertos Educativos. Esta se organiza en tres zonas geográficas: Norte, Centro y Sur, a través de diversas comisiones, donde CIFREP participa en la comisión de educación.

Compartimos el trailer sobre el documental del encuentro:

 

Share This

¡Comparte este artículo!