La Fundación CIFREP forma parte de la dinámica de la Escuela bosque en Chile, junto a varias iniciativas como Laguna Verde (Valparaíso), Waiwen (Matanzas), Kawanch (Concepción), Aldea bosque (Chiloé) o Aula Viva (Puerto Varas).
Desde el 2018, el 3 de mayo se celebra el Día Internacional del Jardín Infantil en el Bosque y en la Naturaleza. La iniciativa nace en Alemania, por la idea de Andres Niesel, pedagogo de Waldkindergarten-Arbeitsgemeinschaft Niedersachsen-Süd. Él propuso conmemorar el 3 de mayo, el primer día de funcionamiento oficial del primer Jardín Infantil en el Bosque de Flensburg (Waldkindergarten Flensburg) y de Alemania en 1993. La iniciativa logró una muy buena acogida y ha sido celebrada con entusiasmo por miles de jardines infantiles en el bosque en Alemania y en muchos otros países que fueron uniéndose a las celebraciones desde entonces.
El primer año fueron más de 27 países los participantes, quienes bajo el slogan “Niños de la naturaleza mano a mano”, enviaron cientos de fotos a la Oficina de la Naturaleza construyendo un gran árbol a partir de un mosaico con todas las fotos enviadas. Para la ocasión, Marius Tschirky compuso “Soy un Niño del Bosque”, que es considerado el himno oficial de los jardines infantiles en el bosque. Hoy la canción está disponible en 21 idiomas. Adjuntamos la canción en una hermosa versión cantada en castellano por Katia Hueso de la Asociación Española de Educación en la Naturaleza (EDNA). Adjuntamos también las notas musicales y su texto, ¡para que todos en Chile la puedan cantar y tocar!

Daniela Ivars, líder pedagógico de la Forest School «Aprender en la naturaleza» y Matías Knust, Director de la Fundación CIFREP.
Para celebrar el 2do año, Feuervogel y el Waldkindergarten Flensburg dirigieron la 1era Conferencia Internacional “Niños de la Naturaleza mano a mano en todo el mundo”, junto con otras organizaciones. Tuvo lugar en el bosque de los elefantes de la ciudad de Zürich (Suiza) del 3 al 5 de mayo del 2019. Hubieron más de 200 participantes de 24 países, 21 embajadores de los niños en la naturaleza y 50 voluntarios.
Para la Fundación CIFREP fue un honor participar y ser parte de este evento. Matías Knust (Director de la Fundación CIFREP) fue invitado como embajador para representar a los niños en la naturaleza de Chile. Un título honorífico otorgado por la organización del evento por el fuerte trabajo desarrollado en Chile por la fundación, para promover los jardines infantiles en el bosque y en la naturaleza. También Daniela Ivars, líder pedagógico de la Forest School «Aprender en la naturaleza» en Santiago, estuvo presente intercambiando conocimientos con sus pares de todo el mundo.
La Fundación CIFREP promueve hoy la discusión académica del concepto de educación inicial en la naturaleza. También promueve todas aquellas iniciativas educativas de primera infancia que acerquen diariamente a niños y niñas al aire libre en la naturaleza, ya sea en el bosque, en la playa, en cerros, ríos y desiertos, pero también quienes visiten regularmente las plazas y parques, en el caso de las ciudades.
Pensamos que el concepto de educación inicial en la naturaleza está aún en construcción. Ser un niño que aprende en la naturaleza implica múltiples beneficios cognitivos, emocionales, de salud física y mental. Para Nadja Hillgruber, jefa de proyecto de Feuervogel, los niños y niñas que pasan tiempo en la naturaleza, intuitivamente construyen interiormente una relación con ella. Aquí aprenden a ser conscientes de sí mismos y de la vida en el mundo que los rodea, durante todas las estaciones del año y sin importar el clima. Profundizan los conceptos de la misma naturaleza, la que invita a apreciarla con curiosidad y entusiasmo. Esto promueve el sentirse creador y creadora de la propia vida, donde la naturaleza actúa fomentando los momentos mágicos, gracias al trabajo lleno de cariño de las pedagogas y pedagogos en la naturaleza.
En muchos países este tipo de educación en la naturaleza es una realidad, autorizada por los Ministerios de Educación. Sin embargo, aún hay muchos otros en donde esta pedagogía se desconoce. En Alemania, Suiza, Finlandia, Noruega, Suecia, Dinamarca, Inglaterra, Australia, Nueva Zelanda y Canadá existen miles de iniciativas de este tipo. Lamentablemente, en muchos países aún existen muchas barreras para este tipo de iniciativas.

La Fundación CIFREP participó en 2019 en la Conferencia Internacional “Niños de la Naturaleza mano a mano en todo el mundo”, en Zürich (Suiza).
Para la Fundación CIFREP, es importante conmemorar el Día internacional del jardín infantil en la naturaleza. Esto nos hace partícipes en abrir las puertas de las aulas y contribuir a que este tipo de educación inicial sea visibilizada y pueda ser, lo antes posible, oficialmente reconocida por el Estado Chileno. Estamos muy agradecidos por el apoyo de todas las organizaciones que nos han ayudado a difundir esta pedagogía en este tiempo y es vital recalcar que la educación inicial en la naturaleza permite caminar hacia un mundo sustentable.
Comentarios recientes