Ciclo de entrevistas

Tanja Sobko | Infancia, Naturaleza, Inmunología

«No podemos separarnos de la naturaleza»

En su Ciclo de entrevistas, la Fundación CIFREP tuvo el honor de recibir a Tanja Sobko (Suecia). Es académica de la Universidad de Hong Kong y destacada investigadora en temas de Educación y Nutrición Infantil. Ha dedicado su distinguida carrera universitaria a la investigación científica sobre la primera infancia, desarrollando intervenciones tempranas dirigidas a mejorar la salud, el bienestar y el aprendizaje de niños y niñas relacionando educación, (re)conexión con la naturaleza, creación de hábitos saludables y planificación urbana en diversos países del mundo. Ha trabajado en torno a estos temas como asesora e investigadora en Australia, Suecia, Japón y China, entre otros países. Es investigadora asociada de la Fundación CIFREP.

Fundación CIFREP: Entendiendo que somos naturaleza y que estamos destruyendo el planeta, también a otros animales y sus habitats: en ese sentido, desde el punto de vista del coronavirus, que su origen supone tener relación con algunos animales, ¿Qué piensas sobre la situación actual entre el coronavirus y la humanidad, la situación planetaria, el medioambiente y la salud? Recordamos tu concepto «One Health«.

Tanja Sobko: Sí, exactamente, está muy relacionado. Probablemente sabes que estoy dictando el curso llamado Food Environment and Health (Alimentación, medioambiente y salud). La relación medioambiente y salud es muy fácil de describir con la idea de One Health. El concepto trata de que no podemos separarnos de la naturaleza. Como seres humanos no vivimos aislados. Los animales viven en algún lugar, los árboles crecen en algún lugar, estamos todos conectados. Cuando nos separamos de la naturaleza, terminamos donde estamos hoy, desconectados de lo que nos rodea. Entonces, las personas que trabajan en investigaciones sobre salud animal han demostrado que estamos desconectados de lo que nos rodea. Por lo tanto, creo que hace 15 años apareció esta idea que se convirtió en un tema de investigación. Y es un concepto que ahora es una filosofía llamada One Health (Una Salud), donde todo está conectado. No podemos seguir viéndonos separados, no solo entre los animales y nosotros, sino que también de la naturaleza. Olvidamos que la naturaleza no son solo grandes cosas, árboles, pájaros y animales grandes. Tenemos una enorme parte donde están los insectos, y si vamos a lo más pequeño, vemos virus y bacterias que siempre han estado ahí, no aparecieron ayer.  

Pero nuestra desconexión o pérdida de conocimiento/sabiduría sobre todo esto, lo que es «Una Salud», lleva al desequilibrio en el mundo. Por ello, intento hablar de un mundo y una salud. Somos solo una parte de este mundo. Hemos perdido en gran parte ese conocimiento/sabiduría, que nuestros antepasados tuvieron. Chile es un muy buen ejemplo, donde existen varios pueblos originarios, como el pueblo mapuche. Ellos nunca han perdido esa conexión, muchos de ellos todavía están conectados y entienden mucho más este concepto. Cuando estamos perdiendo esa conexión, obtenemos lo que está sucediendo hoy. El virus, por ejemplo, es una de las situaciones que muestra lo desconectados que estamos. El mejor ejemplo es el cambio climático: en Hong Kong están apareciendo más huracanes, cuando llueve más el agua aparece por todos lados, los terrenos se inundan. En lugares donde nunca se han visto afectados por la lluvia, las bacterias o los seres que viven allí, que eran muy felices en el nicho de su ambiente, y luego, repentinamente están en un medio ambiente donde no son felices, comienza todo un proceso en diferentes niveles, a nivel de virus y bacterias. Cuando hace mucho, las aves vuelan a otro lugar donde no suelen volar y de repente comen algo que se supone que no deben comer. Es una gran bola de nieve de procesos complejos que no podemos ignorar. Este mundo es muy complejo y tenemos que ser conscientes de eso.

Fundación CIFREP: Observamos una paradoja: el desarrollo económico destruye la naturaleza para nuestro «bienestar», lo cual será temporal porque cuando no haya naturaleza no habrá bienestar para nadie. ¿Qué rol puede tener la educación en la naturaleza en este problema central? 

Tanja Sobko: Sí, definitivamente, es un punto muy importante. No somos solo nosotros los que de repente despertamos y nos damos cuenta de lo que hemos estado haciendo. Esto puede estar pasando en diferentes niveles, a nivel de gobierno, de la sociedad, de la escuela, etc. Esta es una historia de la cual todos debemos ser conscientes. El reciclaje y el pensamiento ecológico, por ejemplo, ya ha comenzado y está creciendo en la sociedad. Pero por qué no empezar desde muy pequeños ya que cuando lo hacemos desde el principio estamos naturalmente más conectados con la naturaleza. Y ellos no tienen miedo. Por ejemplo, los niños pequeños, nunca le temen a la suciedad ni a nada, creen que es divertido. Sucede que cuando nosotros, como padres, tomamos y sacamos a los niños de los charcos de agua, somos nosotros quienes enseñamos que algo allí da miedo. Deberíamos comenzar lo antes posible de una manera más natural porque entonces no es necesario volver a enseñarles más tarde.

En mi programa Play & Grow, que comenzó en Hong Kong, observé que en niños de 2 años muy a menudo las personas se preguntaban cómo reciclas con ellos, son demasiado pequeños para hacerlo, no lo entienden. Y no es cierto porque los niños entienden, les encanta hacerlo y se preocupan por ello. Cuando ves a niños de 2 años después de reciclar durante este programa, ellos indican cosas tiradas en el suelo e incluso hacen comentarios al respecto, y eso significa que son conscientes. Esto es para que sean conscientes sobre la conexión con la naturaleza, notan las lluvias, notan los truenos. En Hong Kong a veces el tiempo es brutal y por eso naturalmente son mucho más conscientes que los niños que ya van a la escuela. 

Fundación CIFREP: ¿Puedes contarnos sobre tus investigaciones y descubrimientos en relación con los beneficios psicológicos y al bienestar general de los niños pequeños que crecen en la naturaleza? 

Tanja Sobko: Hay muchos efectos y beneficios, y están bastante bien descritos en adultos. Ahora más y más estudios se realizan con niños. En nuestro programa hemos investigado y tenemos datos basados en la evidencia científica sobre los efectos en los hábitos alimenticios de los niños, comen muchas más verduras, más zanahorias. Es una historia muy sorprendente porque las personas se preguntan ¿Cómo es que abrazar un árbol tiene un efecto en que los niños coman más zanahorias? Lo que pasa es que cuando jugamos con los niños y les presentamos de dónde vienen las zanahorias y estas están al lado de un árbol, ellos ven todo conectado, es todo un mismo mundo, todo es naturaleza. Cuando tienen una relación muy amistosa y agradable con la naturaleza están mucho más dispuestos a probar cosas nuevas, y muy a menudo a temprana edad, los vegetales son algo nuevo, probando algo nuevo, tendrán más vegetales. Estos beneficios están publicados, pueden verlos en los artículos científicos de gran impacto. Comen mejor, duermen mejor, son físicamente más activos y lo que recientemente demostramos es que la salud mental mejora, gracias a la naturaleza los niños son menos agresivos y eso es muy interesante.  De hecho, encontramos una gran asociación en un estudio específico que hicimos y descubrimos que cuando analizamos las bacterias intestinales en niños que estaban abrazando árboles, cavando en el suelo y luego revisando los resultados del análisis, vimos que parte de la salud mental que tiene relación con la agresión disminuye. Lo que pensamos que era increíble y que estaba conectado a una bacteria muy especial que en realidad proviene de la naturaleza. Pensamos que era asombroso, así que estamos tratando de encontrar una explicación sobre la manera particular en la que la naturaleza puede influir a los niños. 

Fundación CIFREP: En Chile, el gobierno autorizó meses después del inicio de la pandemia que las personas visiten los Parques Nacionales, ¿Qué le recomendarías a las personas? ¿Qué deberían hacer una vez que estén en la naturaleza?

Tanja Sobko: Les diría que deben tener un baño de naturaleza, un baño de bosque. Es más, deberían darse una ducha de naturaleza, una ducha de bosque. Especialmente ahora que nos cubrimos y nos limpiamos constantemente, deberíamos ser muy conscientes de la higiene. Pero al mismo tiempo en este mundo no hay espacio vacío, si limpias demasiado entonces algo más que tal vez no queremos puede venir de nuestras manos, etc. Así que anda y cúbrete con bacterias buenas, a tocar los árboles y abrazar los árboles, tocar el suelo, las hojas… Es muy divertido y las bacterias que viven en estas hojas son simplemente increíbles. No son virus, son pequeñas cantidades que no son patógenos de la forma en que estamos hablando ahora como el Covid-19. Así que ve a estar en la naturaleza y dúchate con toda la naturaleza. 

Fundación CIFREP: Acabamos de salir del invierno. Normalmente las personas creen que en invierno se van a enfermar, a resfriar. ¿Cómo puede la naturaleza ayudarnos en esto? para combatir todas las enfermedades que crecen en época de invierno. 

Tanja Sobko: Sí, cuanto más estimulas tu sistema inmunológico, más fuerte te vuelves, así que puedes entrenarte saliendo, exponiéndote al frío, de vez en cuando tendrás un poco de mocos, y eso es bueno. No es que en invierno debas estar encerrado adentro y nunca salir, al contrario, necesitamos sol, y si no está soleado, necesitamos aire fresco y ropa adecuada. Ponte ropa y muévete por los alrededores. Olvidamos que los niños se mueven más que nosotros, por lo que se temperan mucho más rápido. Los que se enfrían son los padres que acompañan, porque no nos movemos tanto como los niños que son muy activos. En Escandinavia, por ejemplo, teníamos caminatas muy largas con los niños. Llevábamos algo caliente, un termo con chocolate caliente o té y veíamos que en realidad los niños no tenían frío. Se cansaban de tanto moverse, les dabas una taza de chocolate caliente y volvían a correr por otras tres horas, en el invierno, tirando nieve!

Fundación CIFREP: Entonces los niños también deben estar afuera incluso cuando está lloviendo… El departamento de salud de EE.UU. indicó que se debe salir con los niños en época de invierno. Entonces ¿Por qué crees que no se hace en las escuelas públicas o en el sistema educativo? 

Tanja Sobko: En muchos países lo hacen, más y más países tienen estas recomendaciones. Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y, por supuesto, toda Escandinavia. Tenemos recomendaciones y si recuerdas cuando acompañé la Fundación CIFREP a exponer delante de la Comisión de Educación del Congreso chileno, tuvimos una charla para informarlos sobre esa necesidad. Creo que lo que pasó con el Estallido social y el Covid detuvo estas conversaciones, pero sin duda que pronto se van a retomar. Esto es muy importante, tiene una prioridad muy alta porque tiene que ver con la vida cotidiana y el futuro del país. 

Entrevista realizada por Matías Knust y traducida por Geraldine Pirce, de la Fundación CIFREP


Donar a la Fundación CIFREP en un clic.
 Somos una organización sin fines de lucro. Con tu aporte, ayudarás a desarrollar la mirada de la Fundación CIFREP en Latinoamérica. Tu apoyo nos permitirá seguir ofreciendo a todas y todos recursos y contenidos de calidad para una infancia cada vez más ligada a la naturaleza. Como Fundación CIFREP, apoyamos y desarrollamos investigaciones con la infancia sobre todos aquellos aspectos que la afectan. Potenciamos su autonomía, sus aprendizajes y su bienestar a través de la Educación en la Naturaleza. Realizamos consultorías y cursos, organizamos conferencias, conversatorios, webinars y talleres basados en los principios de la Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. Gracias por tu apoyo.

Share This