Desde mayo del 2020, los investigadores de la Fundación CIFREP, Daniela Ivars, Matias Knust y Karin González llevan a cabo la investigación: ‘La vida cotidiana de niños, niñas y adolescentes en Chile en contexto de cuarentena por la COVID-19’. Han estado invitando a participar a niños, niñas y adolescentes de entre 10 y 16 años, para escribir diarios relatando sus vivencias en la nueva cotidianidad durante 5 a 7 días. Hasta el momento han participado 20 niños y niñas, entre 10 y 16 años, de distintas regiones de Chile. Se trata de una participación anónima. En estos momentos estamos en la etapa de análisis y escritura.

Invitación de Phd(c) Samita Wilson, de la Universidad de Stavanger (Noruega)

La iniciativa surge a partir de una invitación extendida a la Fundación CIFREP por parte de Phd (c) Samita Wilson, quien trabaja como investigadora en la Universidad de Stavanger en Noruega. Esta investigación explora y da voz a las experiencias de niños, niñas y adolescentes al vivir bajo Estado de Excepción durante el período de cuarentena en Chile.

La Fundación CIFREP está colaborando para que la investigación internacional también se pueda llevar adelante en otros países de Latinoamérica y del mundo. Esta investigación de carácter cualitativo busca realzar la voz de los niños, niñas y adolescentes a través de los relatos de sus vivencias durante la cuarentena, que trasmiten mediante diarios de vida.

 

A continuación te compartimos algunos extractos de relatos de los diarios, los nombres fueron cambiados para mantener el anonimato:

Tres meses después del inicio de la cuarentena

Patricia, 16 años: “Mi papá tiene coronavirus. Fue a la clínica para realizarse la prueba y salió positivo. Me da miedo que termine siendo una situación muy grave y termine mal, pero finalmente entendí que son suposiciones y que solo queda esperar a que pase y se mejore”.

Patricia, 16 años: “Hoy comencé a tener síntomas de coronavirus. Tendré que quedarme aislada en mi pieza y no tener contacto con mi familia ni con mis mascotas. Ya quiero volver a jugar con mis hermanos y compartir con mis papás”.

Tres meses y diez días después del inicio de la cuarentena

Martina, 10 años: “Hoy por fin bajamos a tomar sol, y mi hermanita y yo ¡corrimos! Estaba emocionada porque no corríamos hace tiempo y creí que me iba a caer”.

Martina, 10 años

Antonio, 13 años: “Hoy me desperté y me siento más flojo que la … porque ya me da lata meterme a las clases 8 horas seguidas. Antes también me daba lata, pero por lo menos socializar, ahora es «estudiar» y “jugar” con la Play”.

Cuatro meses y un día después del inicio de la cuarentena

Javiera, 12 años: “Nunca pensé que diría esto pero extraño ir a clases. Y ahora vimos tele con mi mamá, eso es genial porque antes no había tiempo. Y me dedico a mi hermana que va a nacer. Ahora escucho música, algo que tampoco hacía”.

Por último, uno de los participantes nos cuenta su experiencia de haber participado en la investigación:

“Fue bastante entretenido poder expresarme de una manera que nunca pensé que haría y me parece bastante buena idea para la gente que tenga a su disposición esta clase de oportunidad, ya pude terminar mi diario y espero que otra gente en el mundo que tenga esta asignación de tarea espero que puedan pasarla tan bien como yo lo hice.”

Santiago, 20 de agosto del 2020

Share This

¡Comparte este artículo!