Karin González integra la Fundación CIFREP.

¿Karin González, cuál es tu vínculo con la educación y la investigación? 

Soy profesora de Biología y Ciencias Naturales, soy profesora jefe de un III° medio en un colegio de Santiago y trabajo en la formación inicial docente en la Universidad de Chile. Además, trabajo en varios proyectos de formación continua de profesores.

¿Cómo y hace cuánto tiempo conociste la Fundación CIFREP, qué te motivó a integrar la Fundación CIFREP?

Conocí la Fundación CIFREP el año 2018 en un conversatorio sobre educación y huertos escolares realizado en la Casa Central de la Universidad de Chile. Desde allí me pude dar cuenta que la educación que yo sueño para Chile tenía muchos puntos en común con la Fundación CIFREP con la cual seguimos coincidiendo en varios encuentros educativos. Nos volvimos a encontrar en el INTA de la Universidad de Chile, en la RIHE organizado en la Pontificia Universidad Católica en Villarrica, en el sur de Chile. Desde ese momento mantuve el contacto continuo con los integrantes de la Fundación.

¿Cómo nace tu interés por trabajar con niños y niñas? ¿Tu interés en la educación?

Mi interés nace porque tuve la oportunidad de trabajar cuando estaba en el colegio, como monitora de catequesis. De ahí encontré mucho sentido a la capacidad de poder compartir con ellos y aprender dialógicamente con ellos. Mi interés en la educación surge desde ese momento y luego cuando estudiaba pedagogía me di cuenta de que era mi sueño hecho realidad.

¿Cuáles son tus primeros pasos con la Fundación CIFREP? 

Me integré a la Fundación CIFREP como investigadora del estudio “La vida cotidiana de niños, niñas y adolescentes en Chile bajo el COVID-19”. Creo que este proyecto es fundamental para tener un conocimiento de la infancia en contextos distintos de crisis como la pandemia y que representan un real aporte a la educación. Especialmente, quiero destacar que el estudio se enfoca en los niños y niñas como primera fuente de opinión, a través de diarios donde se realza la voz de la infancia y se les reconoce como sujetos de derecho. Pronto, voy a participar en otras instancias y proyectos dentro de la Fundación CIFREP.

¿Cuáles son los aportes que puedes hacer a la Fundación CIFREP y cómo esto se conecta con un mejor bienestar para la infancia?

Mis aportes en general se deben a mis 22 años de experiencia como profesora en todos los niveles educativos del sistema educacional chileno, desde educación parvularia hasta educación universitaria. Lo que me permite tener un amplio conocimiento sobre educación, infancia, currículum formal y no formal, evaluaciones y también por ser profesora de Biología y dar la cátedra de Medio Ambiente y Sustentabilidad en la Universidad de Chile, considero que es muy importante que niños y niñas sean educados en estas temáticas y estén en contacto directo desde tempranas edades con la naturaleza. Y veo que todo esto es lo que está desarrollando la Fundación CIFREP en Chile y Latinoamérica.

¿Cuáles son tu sueños para el futuro?

Me gustaría que la educación chilena se centrara más en cuestiones esenciales como el autocuidado, el cuidado con el entorno, el desarrollo de habilidades para la vida y que la educación formal considere a los estudiantes como un otro con opiniones y derechos tan válidos como su humanidad. Y donde la edad no represente una barrera que discrimina, segmenta o invalida la voz de la infancia.

Santiago, 25 de julio 2020

Share This

¡Comparte este artículo!